Programa Adscrito a la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB)

La Red IberGénero de la UIM celebró con éxito la primera reunión de la nueva mesa Directiva

Jueves, 11 Septiembre de 2025


La Red Iberoamericana de Municipios por la Igualdad de Género sesionó con su nueva Mesa Directiva 2025–2027 en una reunión que convocó a lideresas y autoridades locales. El encuentro, reafirmó el compromiso de la Red con el fortalecimiento de las agendas locales de género y con la igualdad como eje transversal en contextos de polarización y restricciones presupuestarias.


La Red Iberoamericana de Municipios por la Igualdad de Género (IberGénero) llevó a cabo, de manera exitosa, la reunión de instalación de su Mesa Directiva 2025–2027, consolidando su compromiso con la promoción de políticas públicas locales que fortalezcan la igualdad de género en los territorios iberoamericanos.

El encuentro estuvo presidido por la Vicepresidenta de IberGénero, María Gómez Rueda, Coordinadora General de Construcción de Comunidades en el Gobierno de Zapopan (México), quien subrayó la importancia de seguir trabajando en red para avanzar hacia una agenda municipal más inclusiva y equitativa.

Las palabras iniciales estuvieron a cargo de la Secretaria General de la Unión Iberoamericana de Municipalistas (UIM), María García Pizarro, quien destacó el rol estratégico de la Red IberGénero como plataforma de articulación para los gobiernos locales y como espacio de intercambio de experiencias, conocimientos y buenas prácticas en materia de igualdad.

En la sesión participaron autoridades y lideresas locales de distintas latitudes de Iberoamérica, integrantes de la Mesa Directiva de esta RED UIM, en calidad de vicepresidencias, vocalías y coordinación, entre ellas representantes de México, España, Argentina, El Salvador, Ecuador y Bolivia, junto con la Coordinación de IberGénero, liderada desde la oficina técnica UIM en Granada por Larissa Marques da Costa.

 

Compromisos y acuerdos alcanzados

La reunión reafirmó el compromiso de la UIM y de IberGénero con la igualdad como eje transversal, especialmente en el actual contexto mundial de polarización, desinformación y restricciones presupuestarias.

Entre los acuerdos alcanzados se destacan:

  • Metodología participativa del Plan 2025–2027: se acordó la construcción colectiva del Plan de Acción IberGénero que permitirá a vicepresidencias y consejerías proponer actividades, responsables, modalidades de ejecución y posibles alianzas. 

  • Comunicación y fortalecimiento de membresía: se activará un canal ágil de coordinación y se apoyará la campaña #PersonasUIM para ampliar la base social, visibilizar beneficios de adscripción a las redes UIM.

  • Proyecto destacado: se presentó como prioritario la consolidación de la Escuela Iberoamericana de Mujeres Políticas y Lideresas Locales, cuya primera acción será la segunda edición del Programa de Mentorías, con la posibilidad de incorporar modalidad bilingüe (español/portugués). Asimismo, se planteó dar continuidad a los procesos formativos a través del desarrollo de cursos y actividades académicas en la línea que desde su origen lidera IberGénero UIM y en temáticas clave como presupuestos con perspectiva de género, planes de igualdad y cuidados.

  • Contexto y alianzas: se recogieron aportes desde Barcelona, El Salvador, Bolivia, Ecuador y Argentina, destacando la oferta de sedes y programas existentes, como el programa de lideresas en Córdoba (Argentina) y las iniciativas de Tafi Viejo, además de la articulación con la agenda del Decenio de las Mujeres Rurales, impulsado desde su nacimiento por la UIM en alianza con REDLAC.

Conformación de una RED de compromisos por la igualdad a través de la Mesa Directiva IberGénero

Con esta reunión quedó constituida formalmente la Directiva de IberGénero, que había sido previamente anunciada en el marco de la 7ª Cumbre Iberoamericana de Agendas Locales de Género, celebrada en mayo de 2025 en Zapopan, México (ver foto de archivo). De este modo, la Mesa Directiva quedó plenamente integrada y conformada por sus vicepresidencias, vocalías y coordinación, garantizando una representación amplia y plural de autoridades locales y referentes institucionales comprometidas con la igualdad de género en Iberoamérica.

Presidencia: Carla Amtman. Alcaldesa de la Municipalidad de Valdivia (Chile) 

Vicepresidencias:  

  • Amparo Marco Gual. Senadora del Gobierno de España (España) 
  • Claudia Martínez. Secretaria de la Mujer de la Provincia de Córdoba (Argentina) 
  • María Gómez Rueda. Coordinadora General de Construcción de Comunidad del Gobierno de Zapopan (México) 
  • Raquel Albiol i Gilabert. Vicepresidenta quinta y Presidenta delegada del Área de Feminismos e Igualdad de la Diputación Provincial de Barcelona (España) 
  • Antonio Bonilla. Alcalde del Ayuntamiento de Vícar (España)  

Vocalías:

  • Rocío Matute Yamileth. Secretaria General de la Asociación Nacional de Regidoras, Síndicas y Alcaldesas Salvadoreñas (ANDRYSAS).
  • Ana Sofía Solorzano, Secretaria de Gobierno de Tafi Viejo (Argentina). 
  • Rosa Carmen Concejala de Igualdad del Ayuntamiento de  Maracena (España). 
  • Jessy Ximena Tovar. Vicepresidenta de Países Andinos de la UIM (Ecuador) 
  • Luz Haro Guangua. Vicesecretaria de Países Andinos de la UIM y Secretaria Ejecutiva de REDLAC de Mujeres Rurales  
  • Sara Armella Rueda. Presidenta  de la  Asociación de Alcaldesas y Concejalas de Bolivia (ACOBOL)  

Con esta reunión, la Red IberGénero reafirma su papel como un espacio de encuentro, aprendizaje y cooperación entre municipios, destacando que la igualdad de género es un pilar fundamental para el desarrollo sostenible, la democracia local y la construcción de sociedades más justas e inclusivas.