Jueves, 13 Noviembre de 2025
UIM, junto a la Fundación 500RPM, la Fundación Patagonia Natural, la Unión Europea y la Secretaría General Iberoamericana, presentaron la Agenda Participativa de Transición Energética Justa e Inclusiva de la Agricultura Familiar de Chubut. Con este hito se dio inicio al Programa Internacional de Capacitación “Planes de Acción para el Desarrollo Productivo Sostenible del Chubut”.


En el marco del Proyecto Red ER: Transición Energética Justa e Inclusiva de la Agricultura Familiar, financiado por la Unión Europea,en colaboración con la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB) e implementado por la Fundación 500RPM, la Unión Iberoamericana de Municipalistas (UIM) y la Fundación Patagonia Natural, se desarrolló la Presentación de la Agenda Participativa de Transición Energética Justa e Inclusiva de la Agricultura Familiar de Chubut, actividad que marcó un nuevo avance en el proceso de articulación institucional y territorial hacia un modelo productivo sostenible e inclusivo.
La jornada, titulada “Energía y Producción: Hacia una Agenda Sostenible e Inclusiva para la Agricultura Familiar”, se llevó a cabo en formato virtual, permitiendo conectar a participantes de la Patagonia Argentina, Buenos Aires y España, en un Diálogo Iberoamericano que reunió a representantes de organismos internacionales, gobiernos locales, instituciones académicas y organizaciones de la sociedad civil.
El encuentro contó con la participación de destacadas autoridades, representantes de los organismos que trabajan en RED en esta importante iniciativa:




Durante este espacio de apertura se destacó el valor del trabajo en red, la cooperación internacional y la formación de capacidades locales como pilares para avanzar en una transición energética justa, que promueva la sostenibilidad productiva y la inclusión social en los territorios rurales del Chubut.
El Proyecto Red ER, contempla entre sus acciones más relevantes la formulación de una Agenda Público-Privada para fomentar la Transición Energética en la Agricultura Familiar de la Provincia de Chubut.
Esta Agenda, elaborada por el Grupo de Estudios en Desarrollo Territorial (GEDT) de la Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional San Rafael (UTN, Argentina), fue presentada por Luis Boccaccini y Mijal Saz. Su formulación se desarrolló mediante una metodología participativa e incluyente, que recuperó tanto la visión provincial como las necesidades y potencialidades de los municipios beneficiarios del proyecto.
La Agenda Participativa se constituye en un instrumento de planificación a largo plazo, orientado a establecer una hoja de ruta estratégica que contribuya a organizar y coordinar políticas, estrategias y acciones territoriales eficaces para la transición energética justa e inclusiva en la agricultura familiar del Chubut.
Durante el encuentro, Lucía Nieva, consultora e investigadora en género e igualdad, presentó los mecanismos específicos de participación de mujeres indígenas y destacó la transversalización del enfoque de género e interseccionalidad en la Agenda. Este componente refuerza el compromiso del proyecto con una transición energética que sea socialmente equitativa y representativa de la diversidad del territorio.

En el cierre del webinar, Edna Guidi, coordinadora del proyecto por parte de la UIM, presentó el Programa Internacional de Capacitación “Planes de Acción para el Desarrollo Productivo Sostenible del Chubut”, que marca el inicio de la fase académica del Proyecto Red ER.
Este programa surge a partir del diagnóstico y las necesidades identificadas en la Agenda, con el propósito de fortalecer las capacidades de autoridades y funcionarios/as provinciales y municipales, representantes del sector productivo agrícola, mujeres indígenas líderes, actores académicos y otros agentes territoriales, promoviendo la formulación e implementación de políticas y planes de acción orientados al desarrollo productivo sostenible.
La jornada concluyó con un espacio de intercambio entre las y los participantes, reafirmando el compromiso compartido por las instituciones involucradas con la gobernanza territorial, el trabajo colaborativo y el fortalecimiento de las capacidades locales como herramientas para avanzar hacia un futuro sostenible que no deje a nadie atrás.
Espacio formativo
Este espacio formativo busca fortalecer las capacidades de autoridades, funcionarias y funcionarios provinciales y municipales, representantes del sector productivo agrícola, mujeres indígenas, actores académicos y agentes territoriales de la Provincia del Chubut, con el propósito de promover un modelo de desarrollo territorial inclusivo, innovador y ambientalmente sostenible.



La formación comenzó con el Módulo 1: “Buenas Prácticas. Casos de Éxito en Desarrollo Productivo Sostenible”, que tuvo como docente a la especialista argentina Mijael Saz que inició con la pregunta inicial: ¿Qué es un caso de éxito?, invitando a la reflexión colectiva del alumnado.
El objetivo fue establecer las bases conceptuales del módulo “Casos de Éxito: Buenas Prácticas para el Desarrollo Territorial Sostenible”. Durante la sesión, la docente presentó las principales características de este tipo de experiencias, destacando que un caso de éxito es una experiencia concreta donde una persona, grupo, organización o territorio logra resultados positivos y sostenibles frente a un desafío determinado.
Este enfoque, explicó, permite identificar qué funcionó, cómo y por qué, recuperando aprendizajes, procesos y estrategias que sustentan los logros alcanzados y que pueden ser adaptados a otros contextos territoriales.
Durante la clase se analizaron dos experiencias internacionales:
Producción Agroecológica Sostenible en Lugo (Galicia, España):
Se abordó el proceso de impulso a la producción agroecológica mediante políticas públicas y alianzas entre actores públicos, privados y del ámbito científico-tecnológico. Se destacó la importancia de la coordinación multi-actor, las inversiones piloto, la digitalización y la diversificación productiva como estrategias para mejorar la eficiencia, competitividad y resiliencia de los territorios rurales.
Turismo Rural Sostenible y Asociatividad – Uruguay:
Se presentó la experiencia de la SUTUR, gremial que agrupa a prestadores de servicios turísticos rurales, subrayando el valor de la asociatividad y la organización colectiva para fortalecer la representación, la cooperación y la incidencia en políticas públicas. El caso permitió reflexionar sobre la integración entre producción agropecuaria, turismo y sostenibilidad, así como los desafíos de mantener la cohesión territorial entre actores dispersos.
Durante la sesión se presentaron recursos audiovisuales que permitieron conocer las voces de los protagonistas de ambas experiencias, enriqueciendo la comprensión de sus procesos y resultados:
🎥 Producción Agroecológica Sostenible – Galicia
🎥 Turismo Rural Sostenible – Uruguay
🎥 Resumen audiovisual del taller
La clase concluyó con una actividad interactiva mediante la herramienta Mentimeter, que permitió a las y los participantes reflexionar colectivamente sobre los aprendizajes de los casos y su aplicabilidad en la realidad chubutense, identificando posibles aportes para fortalecer las acciones de transición energética justa e inclusiva en la agricultura familiar.
Con esta primera instancia formativa, la UIM y las entidades socias del proyecto reafirman su compromiso con la formación de liderazgos locales, la construcción de capacidades institucionales y la promoción de un desarrollo sostenible que no deje a nadie atrás.