Programa Adscrito a la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB)

En la Patagonia Argentina avanza proyecto financiado por la Unión Europea para la Transición Energética Justa e Inclusiva

Lunes, 04 Agosto de 2025


En el marco del proyecto Red ER Chubut, financiado por la Unión Europea y acompañado por la Secretaría General Iberoamericana, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria y el Gobierno de la Provincia del Chubut, se desarrolló el seminario “Transición Energética Justa e Inclusiva para el Desarrollo Productivo de Chubut”. Promovemos la gobernanza local y la sinergia multiactor.


Con el objetivo de fortalecer un modelo de desarrollo productivo sostenible, inclusivo y con justicia social, se llevó a cabo en Chubut el seminario taller “Transición Energética Justa e Inclusiva para el Desarrollo Productivo”, en el marco del proyecto Red ER Chubut, una iniciativa financiada por la Unión Europea, con el respaldo de la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB), el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y el Gobierno de la Provincia de Chubut.


La actividad convocó a diversos actores del territorio con el propósito de construir de forma colaborativa una agenda de transición energética centrada en las personas y en la sostenibilidad de las economías locales.

El proyecto Red ER Chubut articula los esfuerzos del Gobierno de la Provincia, gobiernos locales, el sector productivo, la academia y organismos internacionales, con la meta de transformar el paradigma socioproductivo del territorio provincial a partir de un modelo de desarrollo justo, inclusivo y ambientalmente sostenible.

El seminario-taller se desarrolló los días 31 de julio y 1 de agosto, promoviendo el diálogo multisectorial e interinstitucional para el diseño conjunto de una Agenda de Transición Energética con foco en el desarrollo productivo local.

Durante la apertura del encuentro, Laura Mirantes, Ministra de Producción de Chubut, subrayó la relevancia de las energías renovables, la innovación tecnológica y la capacitación de actores territoriales como pilares fundamentales para una transición energética efectiva y con justicia social.

Por su parte, Ilse Cougé, Jefa de Cooperación de la Unión Europea en Argentina, destacó los avances del proyecto y la labor articulada que vienen realizando la Fundación 500RPM y la Unión Iberoamericana de Municipalistas (UIM) para promover la sostenibilidad ambiental y la inclusión social en territorios rurales.


En el panel de presentación de avances, participaron representantes de las organizaciones implementadoras del proyecto:

  • Luciana Proietti, cofundadora y presidenta de Fundación 500RPM,
  • Edna Guidi, coordinadora de Oficinas Territoriales de la UIM para América Latina y el Caribe,
  • José María Musmeci, presidente de la Fundación Patagonia Natural.

Cada una de las personas expositoras compartió el trabajo en marcha, los desafíos que enfrentan y las oportunidades que abre la articulación multiactor.

La UIM, a cargo del componente de gobernanza del proyecto, está elaborando una Agenda Participativa para una Transición Energética Justa e Inclusiva en la Agricultura Familiar de Chubut, en articulación con el equipo de investigación de la Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional San Rafael. Esta agenda busca establecer una hoja de ruta compartida que oriente las estrategias y acciones necesarias para una transformación energética con enfoque territorial.
 

El seminario también contó con la participación de Claudia Martínez, Vicepresidenta de la Red Ibergénero de la UIM y Secretaria de la Mujer del Gobierno de Córdoba, quien profundizó en la necesidad de integrar una perspectiva de género en el diseño e implementación de políticas públicas energéticas, garantizando que los beneficios alcancen de manera equitativa a mujeres y varones en todo el territorio.

El equipo de la UTN San Rafael, representado por Sergio Pérez Rozzi y Mijal Saz, presentó el diagnóstico territorial, coordinó dinámicas participativas para la identificación de acciones prioritarias y anticipó la validación de la propuesta de Agenda durante la jornada siguiente. Esta herramienta estratégica apunta a consolidar un camino común hacia un desarrollo productivo más justo, inclusivo y ambientalmente responsable para Chubut.

El proyecto continuará según está programado, con el compromiso de propiciar la innovación tecnológica, la capacitación territorial y enfoque de género como ejes clave para una transición energética centrada en las personas y en la equidad intergeneracional.